SQSP
siquesepuede: una alternativa posible  
  Portada: Julio 2008
  Quienes somos
  Carta de Principios
  Actualidad
  Informes
  Eventos
  Comunicados
  Cultura
  Entrevistas
  Especiales
  Ecologia
  Infancia
  Uruguay
  Venezuela
  Latinoamerica
  Mundo
  Salud & Ciencia
  Libro de visitantes
  Sitios recomendados
  Contacto
  Visitantes
  Galería de Imágenes
  Derechos Humanos
  De AK!
  Agenda
  Documentos
  TU OPINION VALE
  "Con ton y son" / Propuesta de plan de acción.
  Plan de trabajo "VOX POPULI"
Actualidad
Justicia chilena dicta cadena perpetua a ex jefe policial del dictador Augusto Pinochet
 
 
El ex jefe de la policía secreta de Augusto Pinochet, Manuel Contreras, fue condenado a cadena perpetua por el asesinato del ex jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert
 
 El ex jefe de la policía secreta del dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990), Manuel Contreras, fue condenado este lunes a cadena perpetua por el asesinato del ex jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert.
 
La condena fue dictada por el juez Alejandro Solís, quien además dictó sentencias a otros ocho procesados por el mismo crimen.
 
El juez dictaminó que Contreras, quien ya está encarcelado por otra decena de delitos de violaciones a los derechos humanos, debe pagar la máxima condena, más 20 años, por liderar la temida Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), encargada de cometer el crimen que tuvo lugar el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, cuando una bomba estalló bajo su automóvil.
 
Manuel Contreras estuvo al frente de la policía secreta que operó los primeros años de la dictadura, y a la que se le atribuye la mayoría de las más de 7 mil víctimas que dejó el régimen militar, entre muertos y desaparecidos.
 
Los otros sentenciados son el ex brigadier Pedro Espinoza, sentenciado a 60 años de prisión y el general en retiro Raúl Iturriaga Neumann, condenado a 15 años de encarcelamiento.
 
Mientras que el resto, recibió condena de 10 años más un día por estos delitos.
 
Tras conocer el dictamen, Angélica Prats, una de las hijas del matrimonio Prats-Cuthbert, resaltó la "gran ausencia" del dictador Augusto Pinochet, fallecido en 2006, sin recibir castigo por los delitos cometidos.
 
"Para la justicia argentina, Pinochet era el primer responsable en el tema, sin embargo, la justicia chilena en el momento en que se pidió su extradición no permitió su juzgamiento", recordó.
 
No obstante, Prats dijo sentirse emocionada al ver que un juez "haya podido firmar una sentencia en que ya da claridad total a la verdad en el crimen de nuestros padres".
 
"Son 34 años de intentar conseguir verdad, intentar conseguir justicia, durante este tiempo tuvimos tantas veces dificultades, que de verdad parece que no iba a llegar este minuto", agregó.
 
Augusto Pinochet murió en 2006 sin rendir cuentas a la justicia por la tortura y muerte de miles de chilenos, y su participación en las Operaciones Colombo y Cóndor, mecanismos con lo que hizo desaparecer a cientos de adversarios de su régimen.
 
Al momento de fallecer, tenía en su contra más de 400 querellas judiciales, interpuestas la mayoría por organizaciones de derechos humanos, además de una orden de detención.
 
Fuente: VTV/MinCI-mm-oq
 


Mercosur eliminará uso de pasaportes en corto plazo
 
Acuerdo será sellado en la Cumbre de mandatarios a realizarse entre los días lunes 30 de junio y martes 1 de julio en la ciudad de Tucumán, República Argentina.
 
El Mercado Común del Sur (Mercosur) eliminará en corto plazo, el uso de pasaportes para los ciudadanos de sus países miembros, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela (en proceso de adhesión) y los países afiliados, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
 
El acuerdo será sellado en la Cumbre de mandatarios a realizarse entre los días lunes 30 de junio y martes 1 de julio en la ciudad de Tucumán, República Argentina, destacaron distintos portales informativos.
 
El director del Mercosur de la cancillería Brasileña, Bruno Bath, aseguró que el objetivo de la pretendida medida a ser implementada en un futuro inmediato en todo el continente es el de facilitar la circulación de todos sus ciudadanos.
 
"Es un acuerdo sobre documentos de viaje entre las naciones miembro del Mercosur y los países asociados, que dispensa el uso de pasaporte", dijo Bath.
 
"Actualmente el sistema funciona intra-Mercosur (donde los ciudadanos ya pueden ingresar a cualquier país con el documento de identidad nacional) y será extendido a los países asociados", añadió.
 
El acuerdo no requiere de aprobación legislativa y podrá entrar en vigor inmediatamente después de que los países instruyan a sus organismos de inmigración, informó.
 
Se espera para la cita en Tucumán la asistencia de todos los presidentes tanto de los países miembros como de los países afiliados
 
Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) / 25-06-2008
 
Jóvenes adhieren al paro nacional en Perú
 
La lucha contra la criminalización de los movimientos sociales y la imposición del modelo económico neoliberal ganó la adhesión de los movimientos y organizaciones de jóvenes peruanos. En nota, ellos anunciaron la adhesión al paro nacional anunciado para el próximo día 9 de julio.
 
En la nota, los jóvenes critican al presidente Alan García, que prometió un cambio responsable, pero que en realidad, profundizó el modelo político-económico opresor. Ahora, Perú entrega a manos extranjeras no sólo empresas de infraestructura, sino también la tierra, la selva, los hidrocarburos y todos los recursos naturales, además de la educación.
 
El aumento del costo de vida de la población es una muestra de cómo la renuncia a una política económica soberana, con la protección de los productores locales y la utilización de los recursos a favor del pueblo, puso al país en una situación vulnerable frente a la inestabilidad del mercado internacional.
 
Los jóvenes piden que el Decreto Ley 1015, que privatiza los recursos naturales y la tierra, con el permiso de venta de tierras campesinas e indígenas a inversores privados sea anulado y que el proyecto de ley 840, que permitiría vender áreas de la Amazonia para la explotación forestal, no sea aprobado.
 
Para los jóvenes la municipalización de la educación escolar, por experiencia de países vecinos, es una forma de llegar a la privatización de la enseñanza, que también es buscado con la intención del gobierno de eliminar la gratuidad de la enseñanza superior. Rechazan además el despido masivo de trabajadores sindicalizados.
 
Ante el incumplimiento de las promesas de García, diversos sectores comenzaron a levantar su voz y a organizarse. La respuesta del gobierno fue una sola: represión. Los jóvenes repudian la criminalización de la protesta, de las organizaciones y de las ideas, y se solidarizan con todos aquellos que están sufriendo por la violación de los derechos humanos más elementales.
 
"Reclamamos la libertad de todos aquellos detenidos por sus ideas, y exigimos el fin de la hostilización, del amedrentamiento, de la violencia y de las detenciones arbitrarias contra cientos de dirigentes y activistas por todo el país". En ese sentido, se denuncia la apertura de procesos contra líderes sociales en todo el país -son 35 los procesados por "terrorismo" solamente en Piura.
 
Fuente: Adital


Sigue movilización en varios puntos del país
 
Este pasado 11 de Junio, durante el segundo día de la Jornada de Luchas para denunciar los problemas causados por la actuación de las grandes empresas en Brasil, Vía Campesina e integrantes de la Asamblea Popular -que organizan la protesta- divulgaron un manifiesto con las propuestas de los manifestantes para el campo y la agricultura.
 
Las propuestas abarcan diversas áreas. Desde programas que incentiven la agricultura familiar, la agroenergía, las líneas de crédito, hasta programas de educación para el campo y de reforestación. En este último punto, ellos presentaron la propuesta de un programa de reforestación de 2 hectáreas por familia campesina. El programa va a beneficiar a todos los Biomas y a fomentar la adhesión de las familias.
 
"Sería implementada también una línea de crédito especial para la implantación de las florestas, con un período de 8 años antes de comenzar a pagar y 8 años también para pagar, con interés cero y descuento por cumplimiento del 40%; además de haber una remuneración de servicio ambiental para las familias", dice el manifiesto.
 
El programa de agroindustria familiar y cooperativa apunta a implementar pequeñas y medianas agroindustrias familiares, comunitarias y cooperativas "descentralizando la elaboración de los alimentos y generando empleo". Para que las agroindustrias sean efectivas, el manifiesto dice que es necesaria la instrumentación de cambios en la legislación sanitaria, que garanticen la calidad del producto final.
 
Para fortalecer la producción del campo, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) compraría alimentos para almacenar, con la garantía de precio y producción de alimentos básicos. En los programas de agroenergía y energías renovables, serían construidas pequeñas y medianas usinas integradas de alimentos y energía para producción de alcohol, aceites vegetales y biodiesel, de manera descentralizada y multifuncional.
 
El Programa de ampliación de la educación del campo pide: la integración de las escuelas de los movimientos sociales en los Programas de Adquisición de Alimentos de la Conab; mejoras de la infraestructura; contratación de profesores habilitados en el curso Pedagogía de la Tierra para dar clases en asentamientos rurales; Medida Provisoria que imposibilite que el estudiante se quede sin tener clases de determinada materia por más de 10 días y la inversión en programas para la adquisición de materiales didácticos, audiovisuales e informática.
 
La Jornada, que desde el día 10 ya movilizó a campesinos en 14 estados brasileros y termina mañana (13), refuerza además las luchas históricas como la reforma agraria con el reinicio de expropiación de grandes latifundios, la regularización inmediata de la tierra indígena de Raposa Serra do Sol y el área de los Guaraníes (Caiová en MS y Mbiás Guaraníes de RS), la prohibición de vender/ceder tierras a empresas extranjeras y la limitación de la propiedad de la tierra a 35 módulos fiscales.
 
Fuente: Adital


Los precios de los productos básicos agrícolas permanecerán altos
Un nuevo informe OCDE/FAO advierte de un aumento de la volatilidad
 
Los precios de los productos básicos agrícolas se moderarán respecto a los recientes niveles récord, pero en los próximos diez años se espera que su media se sitúe muy por encima de los niveles medios de la última década, según el último informe Perspectivas Agrícolas elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
 
El actual alza de los precios golpeará sobre todo a las personas que sufren la pobreza y el hambre, en especial a los compradores netos de alimentos en las zonas urbanas y a los que no los producen en las zonas rurales de los países con escasos ingresos. Es necesario movilizar la ayuda humanitaria para hacer frente a esta dramática situación, pero para alcanzar soluciones sostenibles y evitar nuevos casos en el futuro, se debe hacer énfasis en estos países para mejorar su producción y productividad agrícola así como el crecimiento y un mayor desarrollo económico.
 
“La manera de hacer frente al alza de los precios alimentarios no es a través del proteccionismo, si no abriendo los mercados agrícolas y liberando la capacidad productiva de los campesinos, que de forma repetida han demostrado que saben responder a los incentivos del mercado”, señaló el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, al presentar Perspectivas Agrícolas 2008-2017 en París. “Los Gobiernos -añadió- pueden también hacer más para impulsar el crecimiento y desarrollo de los países pobres, como mejorar el poder adquisitivo de los compradores de alimentos más vulnerables”.
 
“La comunidad internacional necesita urgentemente una acción coherente para hacer frente al impacto del alza de precios sobre las personas pobres y hambrientas”, subrayó el Director General de la FAO, Jacques Diouf en la conferencia de prensa de lanzamiento de Perspectivas en París. “Hoy en día -explicó- cerca de 862 millones de personas sufren hambre y desnutrición. Ello nos recuerda la necesidad de reinvertir en agricultura. Debería estar claro ahora que la agricultura necesita volver a la agenda del desarrollo”.
 
Al comparar las medias de la próxima década con las de la década pasada, está previsto que los precios reales (precios nominales teniendo en cuenta la inflación) se incrementen en un abanico que va desde menos del 10 por ciento en el caso del arroz y el azúcar, por debajo del 20 por ciento el trigo, cerca del 30 por ciento la mantequilla, los cereales secundarios y semillas oleaginosas y en más del 50 por ciento los aceites vegetales, según el informe.
 
Los precios pueden hacerse también más volátiles debido a los niveles de las reservas, que seguirán siendo bajos, ya que una parte de la demanda de productos básicos agrícolas no reacciona ante las variaciones de precios. El incremento reciente de fondos de inversión en mercados de futuros de productos básicos puede convertirse igualmente en un factor adicional que influya en las variaciones de precios. El cambio climático también puede afectar a la producción agrícola y a los suministros de forma impredecible.
 
El informe advierte que la sequía en algunas de las principales regiones cerealeras del mundo, en un contexto de reservas bajas, fue un factor importante -aunque transitorio- detrás del alza de precios en los dos últimos años. Hay otros factores de tipo permanente: los precio altos del petróleo, la evolución de la dieta, la urbanización, el crecimiento económico y el aumento de la población, que también son importantes y están detrás de las previsiones de precios medios de los alimentos más elevados en la próxima década con respecto a la pasada.
 
El aumento de la demanda de biocombustibles es otro factor que contribuye a la subida de precios. La producción mundial de etanol se triplicó entre 2000 y 2007, y se espera que se duplique de nuevo desde ahora a 2017, para alcanzar los 127 000 millones de litros anuales. La producción de biodiesel aumentará desde 11 000 millones de litros anuales en 2007 a cerca de 24 000 millones de litros en 2017. El crecimiento en la producción de biocombustibles provoca mayor demanda de cereales, semillas oleaginosas y azúcar, con lo que se contribuye a mantener altos los precios.
 
En los países de la OCDE, al menos, este crecimiento de la producción de biocombustibles ha sido promovido hasta ahora sobre todo por medidas políticas y el informe indica que no está claro que la seguridad energética y los objetivos medioambientales y económicos de estas políticas se alcancen con las tecnologías de producción actuales. Por ello se sugiere que se revisen estas políticas.
 
Entre otras conclusiones del informe, destacan las siguientes:
 
• Tanto el consumo como la producción de todos los productos básicos agrícolas, excepto el trigo. están creciendo con mayor rapidez en los países en desarrollo. Para 2017 se espera que estos países lideren el comercio de la mayor parte de los productos agrícolas.
 
• Los precios altos beneficiarán a la mayoría de las explotaciones comerciales tanto en los países desarrollados como en aquellos en desarrollo. Sin embargo, muchos de los campesinos en los países en desarrollo no están conectados al mercado y no se beneficiarán de los altos precios previstos.
 
• Los mercados cerealeros permanecerán con dificultades de suministro, ya que es improbable que se vuelva a los niveles altos de reservas de la pasada década.
 
• El consumo de aceites vegetales, tanto los procedentes de las semillas oleaginosas como el aceite de palma, crecerá más deprisa que el de otros productos agrícolas en los próximos 10 años. Este aumento se debe a la mayor demanda para alimentos y para producir biocombustibles.
 
• El porcentaje de Brasil en la exportación mundial de carne podrá alcanzar el 30 por ciento en 2017.
 
Fuente: sitio web FAO


En Sucre, la culta: “De rodillas indios de mierda”
Fascismo racista en Bolivia
Alex Contreras Baspineiro
 
ALAI AMLATINA, 26/05/2008, Cochabamba.-
 
“De rodillas indios de mierda, griten viva la capitalidad”, “Sucre se respeta carajo”, “Llamas, pidan disculpas”, fueron las consignas impuestas por un grupo de jóvenes chuquisaqueños que mediante patadas y puñetes obligaron a cerca de 50 campesinos quechuas a quitarse las camisas, ponerse de rodillas y quemar la bandera del MAS y la wiphala (símbolo de las naciones originarias) en pleno frontis de la Casa de la Libertad ubicada en la plaza principal de Sucre.
 
Hace 199 años, un 25 de mayo, en ese mismo lugar, se protagonizaba el primer grito libertario del continente y, en 2008, contradictoriamente se produjo un grito lleno de racismo, odio y discriminación contra representantes de las mayorías nacionales, justo contra quienes liberaron a esta patria del yugo español. "Hay que matarlo a ese indio decían ellos, todo esto sucedió en presencia del presidente del Concejo Municipal de Sucre, Fidel Herrera, y la alcaldesa Aidée Nava; ellos aplaudían todo lo que nos hacían esos grupos violentos", denunció el alcalde de Mojocoya, Ángel Vallejos, quien también fue golpeado brutalmente y obligado a andar de rodillas.
 
El 24 de mayo, el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, debería arribar a Sucre para entregar una serie de proyectos y dos ambulancias a cada uno de los municipios del departamento de Chuquisaca; sin embargo, grupos de choque violentos frenaron esa actividad. A pesar de la intervención policial y militar, cuyos componentes son también en su mayoría de raíz indígena, la fuerza y organización de los grupos de jóvenes que estaban armados no sólo de palos y piedras sino de gases lacrimógenos y dinamita, ocasionaron los atropellos a los derechos humanos. Las imágenes de violencia registradas en diferentes barrios de Sucre sencillamente fueron desgarradoras: los jóvenes, varios en estado de ebriedad, arremetieron con palos y piedras, a la integridad de campesinos que caían al suelo.
 
No se salvaron mujeres campesinas ni niños. Reportes médicos aseguran que 35 personas resultaron heridas, pero además los campesinos sufrieron el robo de sus documentos, relojes y el poco dinero que tenían.
 
El que no salta es llama
De acuerdo a los datos del último censo de población y vivienda, en Bolivia el 63.3 por ciento es considerado como indígena. Sin embargo, esta realidad no es aceptada por los pequeños grupos que detentaron el poder en los últimos gobiernos neoliberales y que se beneficiaron a través de la corrupción y los negociados. Los vejámenes y humillaciones de los últimos días no son nuevos. Durante las sesiones de la Asamblea Constituyente, los representantes indígenas que son el rostro de la Bolivia pluricultural y multilingüe fueron agredidos e insultados en varias oportunidades.
“El que no salta es llama”, "Fuera de aquí, collas de mierda”, “Cruce de llamas con adobes” y otros adjetivos acompañados de agresiones físicas son parte de la historia, pero también de la impunidad. Así como quedó en la impunidad la muerte de tres chuquisaqueños, ocurrida en noviembre de 2007. Lamentablemente, desde el año pasado a la fecha, ningún ciudadano o autoridad fue sancionada por la justicia boliviana, aunque de acuerdo a imágenes, testimonios y denuncias se puede identificar a los responsables directos pero también a los autores intelectuales. Más allá del tradicional: “está en un proceso de investigación” o “actuaremos con la ley en la mano” de algunos representantes del gobierno, no se hizo nada concreto.
 
El enfrentamiento entre el campo y la ciudad, los blancos y los indios, los k’aras y los t’aras, los oligarcas y los indígenas se acrecienta cada día más, aunque tanto autoridades del gobierno como departamentales, niegan su autoría. El presidente del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, Jaime Barrón, no descartó que hubiera infiltrados entre los sucrenses que tomaron como rehenes a los campesinos y los obligaron a despojarse de sus camisas y arrodillarse frente a la Casa de la Libertad. "No debió haberse producido ese hecho. Los hermanos campesinos merecen todo nuestro respeto.
 
Cuando los vi arrodillados los hice levantarse de inmediato, los llevé hasta la alcaldía y los llevé hasta la salida a Tarabuco, porque estaban completamente asustados", dijo. Según la candidata a prefecta de ACI-MPC (Alianza del Comité Interinstitucional-Movimiento Poder Ciudadano), Sabina Cuéllar, los indígenas fueron obligados a trasladarse a Sucre para recibir al Presidente de la República bajo amenaza de ser multados con 100 bolivianos.
 
La Federación de Campesinos de Chuquisaca, al tiempo de solicitar la expulsión de los representantes del Comité Interinstitucional, amenazó con cerrar las válvulas en la localidad de Turupampa y Villa Fernández que conecta con la ciudad capital. Desde Cobija, el Jefe de Estado se refirió al tema pidiendo a "algunos jóvenes" de "algunas universidades" a recuperar el respeto, la ética y la moral para con los indígenas, campesinos y los más pobres. "Qué clase de universitarios tenemos, no son todos ni en todas las universidades. Es importante mejorar esa ética, esa moral de un joven solidario y respetuoso, que siempre esté atento a los problemas sociales", manifestó. Impunidad peligrosa Más allá de las declaraciones no existe ninguna acción concreta para frenar esta serie de atropellos.
 
El gobierno debe actual amparado en las leyes. En enero de 2007, en Cochabamba se produjeron violentos enfrentamientos entre grupos de choque organizados por la Prefectura y el Comité Cívico contra campesinos e indígenas, pero no se castigó a ninguno. Existen evidencias de la participación de ciudadanos y autoridades. En Santa Cruz, el vicepresidente del Comité Cívico cruceño, Luis Núñez, pidió a los sectores contrarios a las autonomías a "abandonar Santa Cruz o, de lo contrario, atenerse a las consecuencias".
 
Ese discurso racista además agregó: “Ellos (los bolivianos del occidente) han venido aquí. Adáptense a nuestra forma de vida que es paz, trabajo y tranquilidad, pero no nos sigan provocando, insultando, denigrando como lo han hecho ayer o aténganse a la consecuencias”, advirtió el cívico. Miembros de la Unión Juvenil Cruceñista en reiteradas ocasiones agredieron a varias personas en Santa Cruz. La violencia física también estuvo acompañada de atentados dinamiteros, amenazas, persecuciones y otras acciones contrarias a los derechos humanos, pero nadie hizo nada.
 
En los últimos días en Sucre, el diputado Wilber Flores fue agredido, lo mismo ocurrió con los parlamentarios potosinos Carmen Flores y César Navarro o con la senadora cochabambina Leonilda Zurita. Si en Sucre ocurren esos hechos de violencia, en poblaciones rurales de Santa Cruz la situación es igual o peor. Días después del referéndum autonómico en San Ignacio de Velasco, representantes cívicos y el principal dirigente indígena chiquitano agredieron al sacerdote Adalid Vega Veizaga a quien acusaron de ser militante del MAS y contrario al proceso de las autonomías. Al religioso le exigieron que abandone la región y, ninguna autoridad, impuso la ley. Las agresiones no sólo fueron para campesinos, indígenas o gente común, sino también para ministros y el propio Presidente y Vicepresidente de la República que virtualmente no tienen pisada en algunas regiones del país.
 
 - Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano.


Fernando Lugo: Brasil y Paraguay "en deuda" con Venezuela
 
Lugo, quien asumirá el 15 de agosto la presidencia de Paraguay, dijo que "personalmente estoy de acuerdo en que el Mercosur debe crecer tanto en cuanto el aporte de estos países nos ayude a todos a crecer de manera equitativa", precisó.
 
El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, afirmó hoy que su país y Brasil están "en deuda" con Venezuela, que aguarda la aprobación de los parlamentos de esos países para ingresar al bloque del Mercosur.
 
"Estamos en deuda los brasileños y paraguayos, los dos países que los parlamentos todavía no han dado su aprobación", afirmó Lugo en conferencia de prensa en Montevideo tras reunirse con su futuro colega uruguayo, Tabaré Vázquez, al finalizar una visita de dos días al país.
 
Lugo, el ex obispo católico, que asumirá el 15 de agosto la presidencia de Paraguay por una coalición de izquierda, aclaró que prefería evitar un pronunciamiento oficial pero "personalmente estoy de acuerdo que el Mercosur debe crecer tanto en cuanto el aporte de estos países nos ayude a todos a crecer de manera equitativa", precisó.
 
Venezuela está en proceso de incorporación al bloque del Mercosur que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras los Parlamentos de Brasilia y Asunción tienen pendiente de aprobación la solicitud del gobierno de Hugo Chávez.
 
Lugo cerró con la rueda de prensa su visita a Uruguay, adonde llegó el martes invitado por Tabaré Vázquez, con quien mantuvo una reunión oficial hoy, en la que abordaron temas bilaterales y del Mercosur.
 
Fuente: Venezolana de Televisión (VTV)
 


Declaración de Lima integra desarrollo económico y social con la protección ambiental
 
 
Acceso y uso de fuentes biocombustibles y promoción de iniciativas orientadas a aumentar el acceso a energía menos intensiva en carbono, son algunos de los planteamientos plasmados en el texto. Presentados resultados de las ocho mesas de trabajo.
 
Integrar el desarrollo económico y social con la protección ambiental y crear mecanismos para el seguimiento de los temas de la pobreza y cambios climáticos, aprobaron los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea en su Declaración de Lima.
 
En este importante documento se asume el compromiso de que los equipos de trabajo designados para el seguimiento de los temas centrales de la V Cumbre de ALC-UE, informen a los sucesivos foros los avances y logros de la Declaración.
 
Entre los temas más relevantes en el documento destaca el impulso de la cooperación bi-regional para la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos, así como para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, los recursos naturales y la energía.
 
Igualmente ratifica el compromiso de mejorar la calidad de vida de las poblaciones a través de políticas sociales más efectivas, y plantea la construcción de un sistema multilateral más efectivo y democrático.
 
Las acciones de cooperación energética bi-regional, relacionadas con las fuentes de energía limpia y las no renovables, mediante el trabajo conjunto en la toma de conciencia sobre el impacto ambiental de sistemas no sostenibles de consumo de energía, acceso y uso de fuentes biocombustibles, y promoción de iniciativas orientadas a aumentar el acceso de energía menos intensiva en carbono, es otro de los planteamientos plasmados en el texto.
 
Minutos antes de la rúbrica del documento, se presentaron los resultados de las cuatro mesas encargadas de debatir sobre el tema de la Pobreza, Desigualdad e Inclusión Social. Igualmente con las impresiones de las cuatro mesas designadas para debatir sobre el tópico de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático.
 
Fuente: Prensa Presidencial/VTV –Ora
 

Entidades piden garantías para los derechos de las comunidades quilombolas
 
Después de ser el blanco de intensos ataques difundidos por la prensa que cuestionó la legitimidad de sus derechos y de su lucha, los/as quilombolas corren el riesgo de tener sus derechos territoriales cercenados por medio de la aprobación de una nueva instrucción normativa que altera el texto de la Instrucción Normativa 20/2005 del Incra, que establece el procedimiento administrativo para la identificación y cesión de títulos de los territorios quilombolas. Motivados por esta nueva envestida contra sus derechos humanos, entidades implementan un petitorio.
 
Según afirman, la justificación dada por el gobierno para la modificación de la instrucción vigente se basa en la necesidad de evitar que iniciativas en curso, ante el Poder Judicial y el Congreso Nacional, suspendan o anulen el Decreto 4.887/2003 que reglamentó el proceso administrativo de reconocimiento de los derechos territoriales previstos en el Art. 68 del ADCT de la Constitución Federal.
 
De acuerdo con la comunidad, en el texto del petitorio, la propuesta de la nueva instrucción elaborada por el gobierno retrocede en relación con lo establecido en la IN Incra 20/2005 en relación con las concepciones sobre identidad quilombola y concepto de territorio, a los mecanismos para la concertación de intereses de Estado y a la solución de conflictos que se sobrepongan a los territorios quilombolas, a la efectividad y celeridad procesales para la obtención del título de propiedad.
 
"No estamos de acuerdo en que la solución para enfrentar las amenazas en curso sea retroceder en las garantías de derechos por medio de la alteración de la instrucción normativa del Incra. En la defensa de las normas vigentes, tenemos recientes decisiones del Poder Judicial que reconocen la auto-aplicabilidad del artículo 68 del ADCT de la Constitución Federal y la constitucionalidad del Decreto 4.887/2003", afirma la declaración quilombola.
 
La no observancia, por parte del gobierno brasilero -dice la declaración- de los requisitos de validez de la consulta establecidos por la Convención 169 de la OIT -llegar a un acuerdo y conseguir el consentimiento acerca de las medidas propuestas- pondrá en riesgo la validez de la propia consulta así como de los resultados que tiene por objetivo producir.
 
Fuente: Adital


Asesinan a líder sindical en Honduras
 
La jefa de la organización sindical más poderosa de Honduras murió acribillada a tiros por un grupo de hombres que la emboscó en las afueras de una pequeña ciudad, en un supuesto intento de robo de pandilleros juveniles.
 
Rosa Fuentes, secretaria general de la Confederación de Trabajadores (CTH), fue atacada a la medianoche del miércoles en la ciudad de El Progreso -155 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa- cuando viajaba en una camioneta junto con otra dirigente sindical y su conductor, que también murieron.
 
“Fueron acribillados a tiros por seis hombres vestidos de negro que dispararon a mansalva y que, para detener el vehículo de sus víctimas, lo habían colisionado antes por la parte de atrás”, dijo a Reuters Héctor Mejía, portavoz del Ministerio de Seguridad.
 
La sindicalista y el conductor murieron en el acto, mientras que otra dirigente gremial, Yolanda Sánchez, falleció cuando era llevada a un hospital, agregó.
 
La policía maneja el robo como el móvil del crimen, aunque los atacantes, con pasamontañas, no se llevaron unos 4.000 dólares que Fuentes llevaba -parte del monto en moneda local- porque en otro auto llegaron otras personas, a las que hirieron.
 
“Creemos que el móvil era el robo”, dijo a periodistas el jefe de la policía de investigación, Francisco Murillo.
 
Otra fuente policial, que pidió el anonimato, comentó a Reuters que miembros de violentas pandillas juveniles o maras “habrían sido los autores del crimen”.
 
Dirigentes sindicales de la CTH y otras agrupaciones atribuyeron el episodio a la escalada de violencia delictiva que afecta a Honduras, donde muchos casos tienen vínculos con el narcotráfico.
 
La ciudad de El Progreso se ubica cerca de la violenta San Pedro Sula y en el corredor que utilizan los cárteles para el tráfico de droga.
 
“Le pedimos al Gobierno, a los cuerpos de investigación, que den con los responsables. Esta es una noticia brutal, un vil asesinato en esta vorágine que estamos viviendo de la delincuencia nacional”, dijo el secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón.
 
Fuente: ABC Digital / Paraguay / TEGUCIGALPA (Reuters).


Desapariciones en Mercedes Benz 
 
En una conferencia de prensa, organizaciones de Derechos Humanos hicieron saber el estado de la causa que investiga las desapariciones de 14 obreros de la fábrica Mercedes Benz durante la última dictadura militar. Los organismos continúan exigiendo que se impute al entonces ministro de trabajo, Carlos Ruckauf y al Secretario General de SMATA, José Rodríguez, por su complicidad con el secuestro de los trabajadores. 
 
 
La desaparición de catorce trabajadores de la ex fábrica Mercedes Benz en 1977 fue parte de un plan para desactivar y eliminar a la comisión interna de Mercedes Benz, de perfil combativa y opositora del todavía titular de SMATA, José Rodríguez. Los "beneficiarios" de ese exterminio deben rastrearse en la empresa, en SMATA y en el mismísimo ministerio de Trabajo del gobierno peronista comandado por Carlos Ruckauf, quien ordenó la aniquilación de los "elementos subversivos" en las fábricas. La complicidad de la conducción sindical queda evidenciada en las solicitadas, firmadas por su secretario general, en las que se exhortaba a no dejarse "engañar por la guerrilla fabril". La periodista alemana Gaby Weber resumió el plan criminal: "El horror de la dictadura en las fábricas fue para aumentar la productividad. Queremos que las violaciones a los Derechos Humanos se conviertan en un mal negocio".
 
Tal como hicieron saber las organizaciones de Derechos Humanos que participaron de la Conferencia de prensa, el fiscal Federico Delgado, que interviene en la causa, reconoce la complicidad de la empresa y SMATA como instituciones pero niega que existan los elementos objetivos requeridos para imputarlos aún por "asociación ilícita".
 
Sin embargo, hay elementos que parecen hablar por sí solos. En la causa aparece acreditado el pago mensual que recibía el sindicato por parte de la Mercedes Benz. Casualmente o no, la empresa realizó un pago días después del secuestro de dos de los delegados de la combativa comisión interna que funcionaba en la fábrica. Una vez más, volvieron a reclamar que se investiguen las cuentas en el exterior de Ruckauf y Rodríguez, de quien fue su primer defensor en esta causa el hoy Procurador General de la Nación, Esteban Righi.
 
Por otra parte, se encuentra probado que la empresa donó un aparato de neonatología al hospital que funcionaba en Campo de Mayo, lugar donde funcionó una maternidad clandestina. Además, varios de los activistas secuestrados en la planta fueron vistos en el centro clandestino de detención que funcionó en esa repartición militar. Tampoco debería perderse de vista, tal como denunciaron los organismos de Derechos Humanos, la pista de los niños apropiados. El gerente Juan Ronaldo Tasselkraut y su hermano fueron denunciados por haberse apropiado de hijos de desaparecidos. Esa denuncia la investiga el juez Claudio Bonadío.
 
Por su parte, la causa por la desaparición de los catorce obreros se instruye en los Tribunales de San Martín. El juez Daniel Rafecas se había declarado incompetente. Sin embargo, los organismos criticaron su decisión ya que la competencia judicial no queda reducida únicamente a los crímenes cometidos en Campo de Mayo ya que tres de los trabajadores no fueron vistos en ese campo de exterminio. "Vamos a dejar a por lo menos tres personas sin justicia", enfatizaron.
 
Represión a los trabajadores
 
La abogada Myriam Bregman, de Justicia YA!, relacionó la represión desatada en la Mercedes Benz durante la dictadura con la que padecieron días atrás los trabajadores de la textil Mafissa.
 
"Para nosotros esto no es una cosa del pasado. Este 18 de abril desalojaron la fábrica Mafissa, que tiene ocho asesinados por la Triple A en sus puertas y 15 desaparecidos durante la dictadura militar. Y ahora, los mismos empresarios que escribían libros elogiando a Jorge Rafael Videla vuelven a atacar a sus trabajadores", denunció Bregman en alusión a Jorge Curi (padre), fiel defensor del genocidio perpetrado en la Argentina.
 
La integrante del colectivo Justicia YA! tejió la unión entre la policía bonaerense como la fuerza encargada de la represión a los obreros de la planta de la Plata y como la fuerza separada de la investigación por la desaparición de Jorge Julio López. "Lamentablemente la separaron de esa causa pero la mandaron a reprimir Mafissa". Además, agregó: "Tenemos que denunciar esa represión que dejó 18 personas detenidas durante el fin de semana y que hoy siguen sin trabajo".
 
Fuente: Anred-sur / nodo.org


Las redes abiertas de América
Tamara Roselló Reina
 
El mapa de América tiene una configuración común, más allá de las particularidades de cada área geográfica, de las culturas y las lenguas. La mujer y el hombre americano padecen problemas similares y sus preocupaciones por los destinos de la región los convocan a mantener abiertas las redes de lucha por su soberanía.
 
El Consejo Hemisférico de la Alianza Social Continental, es un espacio para la integración alternativa de los movimientos y organizaciones sociales, que busca trazar estrategias comunes y poner en sus respectivos debates y plataformas, temas de interés para el continente.
 
Se trata de defender el derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, al empleo, al uso sostenible de los recursos naturales, a la comunicación, a la paz; y garantizar el respeto a las diferencias, a la pluralidad, a la vida.
 
Un repaso a los contextos regionales evidencia las maneras en las que ha impactado la política neoliberal y la aplicación de los TLCs en los distintos territorios nacionales. Pero también hay un ascenso de las organizaciones contrahegemónicas, unidas en la aspiración de frenar esa propuesta imperialista.
 
Para la delegada canadiense Nancy Burrows el neoliberalismo ha provocado la división social y sexual del trabajo. En su país sectores como la salud, donde predominan las mujeres, están siendo privatizados. Y el retorno a medidas discriminatorias contra las mujeres, como la penalización del aborto terapéutico, significan un retroceso en la lucha por la equidad de género.
 
En Centroamérica el desempleo y la emigración, la disminución de los gastos sociales y la desprotección de los derechos laborales, la dependencia a EEUU y la repercusión de la crisis económica que atraviesa ese país; son algunos de las secuelas de las políticas vigentes. Son los nuevos rostros de la colonización contemporánea, más sutiles, más brutales.
 
En el Caribe, la incidencia de fenómenos naturales ha golpeado las economías locales, otro motivo para debatir dentro de la Alianza Social Continental, sobre el cambio climático como eje trasversal, por las serias implicaciones que tiene para la salvación de la especie humana.
 
El proyecto integracionista del ALBA gana terreno en la región, sin embargo, no se puede perder de vista los intentos de la administración de Bush para no ceder su “acceso libre” al continente. La arquitectura financiera de muchos estados está soportada sobre las lógicas de las trasnacionales, y los intereses del norte. Pero todavía puede ser peor. Tan solo en Centroamérica y el Caribe los planes de producción de agrocombustibles contemplan a El Salvador, Honduras, República Dominicana y Haití.
 
La militarización, la creciente criminalización de la protesta y las leyes antiterroristas, intentan mudar hacia varios países latinoamericanos el modelo de “lucha contra el terrorismo” que ha implantado la actual administración estadounidense.
 
Este es solo un pretexto para justificar más violencia y represión contra cualquier manifestación popular, por lo que los miembros de los propios movimientos sociales ya sienten la presión de esas medidas restrictivas que aspiran acallarlos.
 
Espacio aparte merece el análisis sobre el conflicto entre Ecuador y Colombia y el proceso de paz que ha frenado el presidente Álvaro Uribe. Su política lo devela como aliado estratégico de los EEUU en América Latina.
 
Como si fuera poco, los medios de comunicación le siguen el juego a los poderes oligárquicos y se declaran enemigos de los gobiernos populares, electos democráticamente como sucede en Venezuela, en Bolivia y Ecuador. La fórmula y las alianzas se repiten cuando un estado se declara legítimo defensor del poder del pueblo y pone a su alcance lo que se les ha negado históricamente.
 
La compleja situación de América impone mirarla como un todo, buscar en cada una de sus partes, los hilos que enlazan las utopías pendientes del pueblo indígena, campesino, obrero, estudiante, intelectual orgánico...
 
Con ese mismo sentimiento al final de la jornada del primer lunes de abril, Robert L. M Clarke, de Barbado, llamó a fijar las brújulas hacia las relaciones sur-sur, a reinventar nuestro paradigma de desarrollo, sin tomar como referente al norte, urgido también de cambios, que sustituyan ese modelo irracional que nos mantiene en una dinámica de resistencia permanente.
 
Los Encuentros Hemisféricos de Lucha contra los Tratados de Libre Comercio (TLCs), se convocan desde el 2001 y sus participantes han articulado acciones comunes, a través del intercambio de experiencias y del consenso sobre escenarios futuros. Esta VII edición ayudará a conformar la integración continental, desde dentro de un movimiento que no se detiene.
 
Nuevos conflictos y procesos, hacen reconsiderar los ejes de análisis, las interrogantes, las hipótesis, las acciones y alternativas de progreso para la región. Ese es el reto de un espacio que cada año se resignifica, con las eternas y urgentes verdades que han de circular por las venas abiertas de nuestra América.
 
Aporte: América Latina en Movimiento / Alai-amlatina

 
Jóvenes Comunicadores analizarán 
tema de ciudadanía digital
 
Un marcado interés sigue despertando la realización del Encuentro de Jóvenes Comunicadores de Centroamérica y El Caribe que se realizará del 15 al 18 de mayo próximo en la ciudad de Panamá, Panamá.
Según explicó el Secretario Ejecutivo de la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (Oclacc), Pedro Sánchez, los jóvenes del continente han comenzado ya a reunirse para analizar y discutir en torno al tema del Encuentro: "Nuevas expresiones de ciudadanía en la Red" y para "conversar sobre cuál es la esencia de la labor del comunicador".
 
Pedro Sánchez expresó que los jóvenes están interesados en participar en el encuentro porque es un espacio que les permite complementar los conocimientos técnicos y teóricos adquiridos en la universidad, con los valores humanos, sociales y las referencias fundamentales sobre la gran responsabilidad social de la comunicación, con la gente y con la comunidad que se puede encontrar en estas citas internacionales con expertos, docentes y sobre todo al conocer experiencias que le ofrecen un "sentido más humano, a su profesión y a su carrera".
 
Este encuentro continental de jóvenes comunicadores será una gran ocasión para que puedan intercambiar reflexiones, conocimientos y experiencias sobre las nuevas tecnologías y sobre cómo los mismos jóvenes están "construyendo redes sociales, y cómo estas redes sociales son capaces de construir ciudadanía", agregó.
 
Muchas veces los adultos o en las instituciones creen que "la juventud está perdida, que no tiene nada, y hasta se ve como peligroso que estén en Internet, porque se cree que los jóvenes solo buscan pornografía, o solamente están chateando y haciendo juegos y no, los jóvenes están haciendo maravillas en Latinoamérica, y por ello se van a juntar en Panamá para contar qué es lo que están haciendo", destacó.
 
El Encuentro de Jóvenes Comunicadores es promovido por la Oclacc y por la Asociación Nacional de Comunicadores Católicos de Panamá.
 
Fuente: Adital
 

Ingrid Betancourt: el doble juego del presidente francés Nicolás Sarkozy

 
Según el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, su homólogo colombiano, Alvaro Uribe, hizo fracasar varias veces la liberación de los rehenes de las FARC al tratar de aprovechar la coyuntura para emprender operaciones militares a pesar de la palabra dada.
 
Según la senadora colombiana Piedad Córdoba, Francia proporcionó a las FARC un teléfono satelital para poder mantener un contacto permanente durante las negociaciones tendientes a la liberación de Ingrid Betancourt. Pero, durante una operación conjunta franco-estadounidense-colombiana, los servicios franceses utilizaron ese aparato para localizar al negociador y número 2 de la guerrilla, Raúl Reyes.
 
La CIA disparó un misil teledirigido y las fuerzas especiales colombianas limpiaron el campamento guerrillero.
Por otro lado, varias víctimas del líder neofascista Mario Sandoval dicen haber reconocido a este individuo entre los miembros de la delegación oficial francesa encargada de las negociaciones.
 
Según la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), organismo argentino que investiga los crímenes de la junta militar, Sandoval fue profesor de la escuela de policía a finales de los años 70 y cometió varios crímenes (expediente de instrucción 1076/1163).
El diario El Tiempo, de Bogotá, reporta en información retomada por numerosos periódicos latinoamericanos que Mario Sandoval trabaja actualmente como consejero del estado mayor militar de la presidencia de la República Francesa.
 
Sin embargo, un comunicado de la embajada de Francia en Bogotá afirma que el señor Sandoval no ejerce ninguna función oficial en el entorno del presidente francés Nicolas Sarkozy.
 
Fuente: voltairnet
 
 
  Aun no ha sido introducida ninguna encuesta!


 
BIENVENIDOS  
  Nuestra misión es propiciar una comunicación alternativa y abierta que posibilite el debate y el fortalecimiento de nuestras culturas latinoamericanas.  
INTERACTIVIDAD  
  Contáctanos:
victormanuel729@hotmail.com
siquesepuede@adinet.com

Participa en nuestra página foro:
www.lanuevavoz.ning.com
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis