|
|
|
siquesepuede: una alternativa posible |
|
|
|
|
|
|
|
De AK! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MEXICO:
Chavela Vargas
Isabel Vargas Lizano (San Joaquín de Flores-Costa Rica, 17 de abril de 1919) es una cantante costarricense de nacionalidad mexicana, conocida artísticamente como Chavela Vargas.
La canción ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres. Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico poncho rojo. En una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, expresó abiertamente que era lesbiana.
Chavela Vargas huyó a México cuando tenía 14 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles hasta que en sus treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos.
Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de ochenta discos. Se retiró parcialmente a finales de los años setenta pero regresó en toda su gloria en 1991.
Apareció en la película de Julie Taymor Frida, cantando su gran clásico Paloma negra. Ella misma en su juventud tuvo un idilio con la pintora mexicana, Frida Kahlo. En 2003, a la edad de 83 años, se presentó en el Carnegie Hall.
También apareció en Babel, la película de Alejandro González Iñárritu, cantando "Tú Me Acostumbraste", inmortal bolero de Frank Domínguez.
Actualmente vive con su pareja en su casa en una playa de la península de Nicoya, en el norte costarricense y también en México, donde la adoran y tiene muchos amigos intelectuales, periodistas y del medio cultural y artístico de la República Mexicana.
CUBA:
Silvio Rodríguez
Por muchas razones, y hasta sinrazones, Silvio Rodríguez es un cantante fuera de serie. Cofundador, con Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú, Eduardo Ramos, Sergio Vitier (y aunque nadie sabe quién la bautizó así) de la Nueva Trova, ha aportado su indudable prestigio a un movimiento que revitalizó la canción cubana y la catapultó en el plano internacional. No obstante, aún dentro de un núcleo tan fermental, con el que siempre se sintió plenamente identificado, Silvio es un talante inconfundible.
Curiosamente, su voz no es cálida ni grave ni particularmente seductora, sino más bien aguda, de un timbre casi metálico y sin embargo frágil. Al escucharlo, uno llega a temer que en cualquier momento se le quiebre, y ese riesgo ( que en su caso no es deliberadamente buscado sino más bien lo asume como algo irremediable) también forma parte de su extraño atractivo. Con características que en cualquier otro cantante serían anticarismáticas, Silvio funda precisamente su carisma. Quizá el secreto resida en que siempre transmite una gran sinceridad, una honestidad a toda prueba, un no aparentar lo que no es, y, en estos tiempos de famas prefabricadas, de engendros de la machacona y mistificadora publicidad, esa actitud, a la que el público accede sin intermediarios, significa una bocanada de aire fresco en un ámbito, como el del espectáculo, por lo común tan especulativo como artificial.
Salvo en casos excepcionales, Silvio es autor de la letra y la música de sus canciones. Como en los ejemplos de Pablo Milanés, Chico Buarque. Viglietti, Serrat, Aute y no muchos más, esa doble autoría otorga a sus producciones una unidad esencial. Sean o no el resultado de un desarrollo paralelo, letra y música aparecen como gemelas (jimaguas, diría en Cuba), copartícipes en el acto de la parición. Fundamentalmente, las letras de Silvio, sobre todo las que crea a partir de una duramente adquirida madurez, tienen un nivel textual tan afortunado que (algo no demasiado frecuente en los cantores populares) conservan su validez política aun sin el básico soporte de la música. Alguna vez he sostenido, y su trayectoria posterior corrobora ni diagnóstico marginal, que Silvio es un poeta que canta, y más aun: que es uno de los poetas más talentosos de su generación.
Siempre recordaré como conocí a Silvio y a Pablo en La Habana, allá por el año 1966. Era mi primera visita a Cuba. Unos amigos me habían invitado a cenar en su casa y me anunciaron que más tarde vendrían dos cantantes muy jóvenes, todavía casi desconocidos. Por fin llegaron con sus guitarras y cantaron cinco o seis canciones cada uno. Tuve la rara sensación de que asistía a un viraje importante de la canción cubana: por un lado estaba presente la tradición trovadoresca, y por el otro una propuesta asombrosamente innovadora, que transformaba, enriqueciéndolos, los ritmos heredados e insertaba en las letras un sentido tan comunicativo como el de la poesía conversacional, entonces en pleno desarrollo en América Latina. Varios años después, escuchándolos de nuevo en textos y música de más rigurosa factura, les pedí que cantaran aquellas letras primigenias que les había escuchado en el 66. Pero no las recordaban. Lo cierto es que en ese lapso habían creado tan frenéticamente nuevos cantos, que aquellos iniciales, tan importantes para mí, habían sido cubiertos por su propio olvido.
Este libro de Joseba Sanz tiene un valor inapreciable: inserta la obra del cantante en su vida, las sigue a ambas paso a paso, estrofa a estrofa. No es sólo una cronología ampliada, sino un curriculum espiritual, una efemérides de estado de ánimo. Por primera vez el oyente de Silvio podrá aquilatar no sólo una ruta artística sino también un recorrido vital. Podrá comprobar así que el mayor compromiso (palabra hoy tan subestimada por la dejadez postmodernista) de Silvio es con la vida, a la que no canta de lejos sino metida en ella hasta en los tuétanos. Participando en la campaña de alfabetización, embarcando hasta África en el barco pesquero Playa Girón, empuñando un fusil para defender su Revolución, arriesgando su vida en Angola, cantándole al amor desde el amor, aprendiendo a tratar de igual a igual a las mujeres de su vida, creciendo con sus hijos, la trayectoria de Silvio es el hilo conductor de su canto, y cuando los públicos, leales y fervientes, de cualquiera de los tres mundos, lo aplauden con denuedo y naturalidad, no sólo están premiando su arte, también su coherencia, su fidelidad a la Revolución y a sí mismo, su capacidad de trabajo y su rigor, su calidad humana. Silvio nunca será un mito; no viaja con su pedestal a cuestas. Sus públicos lo saben y tal vez por eso lo tratan como a un querido y sencillo compañero, que les canta y les dice las felicidades y las desdichas que ellos también quisieran cantar y decir tan entrañablemente como él.
Escrito: Mario Benedetti
BRASIL:
Antonio Carlos Jobim
Antônio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim (también conocido como Tom Jobim), compositor, cantante, guitarrista y pianista brasileño de bossa nova. Considerado comouno de los grandes exponentes de la música brasileña, Jobim es el artista que internacionaliza la bossa nova y, con la ayuda de importantes artistas estadounidenses, la fusiona con el jazz para crear en los años sesenta un nuevo sonido cuyo éxito popular fue muy destacable. Jobim está considerado como uno de los grandes compositores de música popular del siglo XX.
Las raíces de Jobim en el jazz están en sus admiradas grabaciones de Gerry Mulligan, Chet Baker, Barney Kessel y otros músicos del West Coast jazz o cool de los años cincuenta. Además, el mismo Jobim apuntó que el compositor impresionista francés Claude Debussy tuvo una influencia decisiva en sus armonías, así como el samba brasileño proporcionó a su música un original ritmo exótico siempre presente. Como pianista, su toque es sencillo y melódico, al estilo de un Claude Thornhill, aunque en algunas de sus grabaciones llegase a demostrar que podía ser sumamente inventivo. Su guitarra está limitada principalmente a un acompañamiento apacible a los ritmos sincopados del jazz; su voz, suave, sencilla y ligeramente ronca, subraya los aspectos emocionales de las letras.
Jobim estaba encaminado en principio a la carrera de arquitecto. Sin embargo, al cumplir los veinte años, la llamada de la música se hizo tan poderosa que empezó a tocar el piano en los nightclubs y a trabajar en estudios de grabación. Hizo su primera grabación en 1954, acompañando al cantante Bill Farr como líder de "Tom e a sua banda". Su primer gran éxito le llegó en 1956 cuando, junto con el poeta Vinícius de Moraes, elaboró parte de la música de una obra teatral llamada Orfeo da Conceição (más tarde convertida en película, Orfeo negro). En 1958, Jobim produce un disco, por su particular estilo "bossa nova" (port. bossa = aptidão, tendência, vocação; equivalente a nueva tendencia o new wave), al guitarrista y cantante João Gilberto, grabando algunas de las canciones de Jobim con arreglos musicales del mismo, dando comienzo al género musical de la bossa nova, siendo "Chega de Saudade" el éxito bossa nova por antonomasia. El despegue de Jobim fuera de Brasil se produjo en 1962 cuando Stan Getz y Charlie Byrd consiguieron un sorprendente éxito con su tema "Desafinado"; un año después, Jobim y varios músicos brasileños más fueron invitados a participar en un espectáculo en el Carnegie Hall, donde es estrenada "Garota de Ipanema (The Girl from Ipanema), y por ende, el éxito de la música brasileña. Empujada por las canciones de Jobim, la bossa nova se convirtió en un éxito internacional, y los músicos de jazz se acercaron a ella, grabándose númerosos discos hasta agotar su tirón comercial a finales de los sesenta.
Jobim prefirió los estudios de grabación a las giras, grabando varios discos de su música como pianista, guitarrista y cantante para Verve, Warner Bros., Discovery, A&M, CTI y MCA en los sesenta y setenta, volviendo a Verve en los últimos años de su vida. En principio, comenzó a colaborar con el arreglista y director Claus Ogerman. Al agotarse el éxito de la música brasileña en Estados Unidos, Jobim se concentró en el cine y en la televisión brasileña. Pero hacia 1985, con el auge de las llamadas músicas del mundo y de una segunda ola de música brasileña, Jobim comenzó una gira con un grupo en el que estaba su segunda mujer, Ana Lontra, su hijo Paulo, su hija Elizabeth, y varios músicos amigos.
Fuente: Wikipedia
ARGENTINA:
Mercedes Sosa
Mercedes Sosa fue quizás la primera intérprete del Nuevo Canto Americano que traspasó las fronteras que dividen la música marginal y la comercial. Alfonsina y el Mar es la canción que logró el milagro: circuló de boca en boca y se fue quedando en todas las memorias. Después ya resultó natural escucharla en las radios y se empezó a hablar de la increíble voz y fuerza de su intérprete. Los medios de comunicación se dieron cuenta, por primera vez, de que existía otro tipo de canciones que a la gente también le gustaban, y que bien podían ser tan comerciales como cualquier canción de los ídolos prefabricados.
A partir de esta canción Mercedes Sosa empezó a ser un nombre importante en la música popular, mereciendo programas especiales en las radios, de programas especiales en las radios, notas en los diarios, y la venta masiva de sus discos grabados por grandes campañías. Los éxitos se sucedieron: Cancion con Todos, La Cigarra, El Tiempo Pasa, Soy Pan, Soy Paz, Soy Más, tantos otros.
Mercedes Sosa es la punta de un gran iceberg, la Nueva Canción latinoamericana, que ya lleva sus buenos años imponiendo una concepción diferente de la canción. Ella es la intérprete de los mejores compositores de nuestro continente, su embajadora ante los medios de comunicación y el público internacional. Es por ejemplo, en gran parte responsable de la difusión mundial de la obra de Violeta Parra (mérito que comparte con Isabel Parra), de la llegada a nuevos públicos de las canciones de Pablo Milanés y Sivio Rodríguez, y de la entrada del brasileño Milton Nascimento al mercado de la lengua española. Para qué hablar de la chorrera de autores folclóricos argentinos que sin la Negra, como le dicen cariñosamente, serían unos ilustres desconocidos. Ultimamente, los rockeros trasandinos se están haciendo conocidos más allá de sus fronteras muy ayudados por las interpretaciones de esta mestiza que quiere cantar todo lo que le guste.
Mercedes Sosa es un crisol situado al medio del vasto fenómeno de la canción, es la intersección entre el mundo de la canción masiva y el canto popular. Además, como ella misma dice, su público no tiene edad; la quieren ver y oír pasados, pasaditos, jovenes y criaturas. En ella se encuentran y se funden las viejas y nuevas corrientes de nuestra música americana.
Como una madre con los brazos abiertos que lo recoge todo y lo reparte luego en voz alta, para que la escuche todo el continente.
Fuente: astrolabio.org / Texto: Alvaro Godoy
URUGUAY:
Alfredo Zitarrosa
(1936-1989)
Este gran cantautor uruguayo nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936 y, huérfano, a muy temprana edad pasó a vivir con sus padres adoptivos, de familia militar, a los se refiere en algunas de sus canciones. Su padre le negó el apellido, por lo que utilizó tres apellidos sucesivos: el originario, de origen vasco (Iribarne), de su madre, Durán, de su padre adoptivo y, finalmente, Zitarrosa, el apellido de un argentino con el que se casó su madre al cabo de los años.
No fue la gran urbe el primer paisaje de su niñez, sino que se trasladó muy pronto al interior de Uruguay y vivió en el campo, lo que le dio un gran conocimiento de la cultura rural, que entendió y comprendió como nadie. Fue la fuente inspiradora de buena parte de su obra, en la que predominan ritmos y canciones de origen campesino, especialmente las milongas.
Zitarrosa es un cantautor con una extraordinaria formación literaria, con una cultura infrecuente y también con una gran experiencia vital, que forjó en los más variados oficios, especialmente el periodismo, la radio y la televisión, que pulieron sus dotes expresivas de gran comunicador. En 1958 gana el premio municipal de poesía y al año siguiente el premio nacional. El tribunal estaba integrado por Juan Carlos Onetti, Laura Cortinas y Vicente Basso Maglio, poeta simbolista, anarquista, que escribía los editoriales de la emisora de radio CX 14 que Alfredo leía.
En realidad aquellos editoriales, llamados "Opina el Espectador", no eran más que reflejo del sentir y el pensar de Basso Maglio. Pero el 31 de agosto de 1961 la empresa decidió que Basso Maglio no escribiera más. En el curso del mes siguiente el poeta fallece y Zitarrosa es despedido. La radio dijo que el programa cesaba por la muerte de su autor, pero Alfredo difunde una carta donde dice: "El programa no había cesado por la muerte de su autor, sino que el autor había muerto por el cese de su opinión". Su alegato a favor de Basso Maglio estaba llamativamente bien escrito y demostraba las grandes dotes expresivas de Zitarrosa.
Se fue a Perú donde trabajó como periodista y se estrenó como cantante en la radio. Luego también cantó en Bolivia y en 1964 por primera vez en su país.
Compuso su primera canción en 1960, "Recordándote". Al regresar a Uruguay, fue locutor de radio, luego trabajó también en la televisión y escribió cuentos.
Por esos años editó su primer disco, un disco doble, con canciones como "Milonga para una niña", "El Camba", "Mire amigo" o "Recordándote" que le hicieron muy famoso y le otorgaron numerosos premios internacionales.
A partir de ese momento, editó infinidad de canciones y decenas de discos que se escucharían por todas partes del mundo, presididos siempre por su honestidad luchadora, lo que le llevaría a decir: "Nosotros los cantores tenemos que cantar lo que el pueblo siente y nos equivocamos muy a menudo, especialmente cuando nos sentimos vanguardia, la vanguardia es la clase obrera. No somos creadores, somos recreadores de lo que la gente siente y piensa".
En febrero de 1971 hace pública su adhesión al Frente Amplio, y lo explicó así: "Hace una semana que me afilié al MPU del FIDEL. Al FIDEL lo voté en el 62 y el 66. Vivo aquí, en la playa, en casa de la familia de mi señora. No pago alquiler, y hoy de noche se inaugura en mi casa un comité de base". Su militancia política no era más que un alineamiento a favor de los humildes, de los oprimidos: "Escribo porque sé y porque me gusta. Me inspiro en la música y los versos. Más allá de todo eso, no puedo evitar de estar vivo y abierto, por dentro y por fuera, a la vida y a la muerte; a los demás, especialmente a los humildes; atento a los malos, a los mentirosos y falsarios, que me inspiran una curiosidad irresistible cerrado a cal y canto para los peores, del libertino al ladrón, del egoísta al torturador, del demagogo al adulón, del nazi fascista al cobarde, al ideólogo del no te metás".
Llegan los años del golpismo y la represión, que el soporta en el interior, hasta que después de casi cuatro años sin poder trabajar, el 9 de febrero de 1976, se autoexilia, trasladándose a Argentina y, a los pocos meses, rumbo a España donde siguió componiendo y actuando esporádicamente. Comenzó entonces una etapa dura de más de ocho años, la más desgarradora de todas las que le tocó vivir: "Mi corazón y mi mente están en Uruguay. Yo vivo aún en Montevideo. Trabajo de cantor popular exiliado. Soy cantor popular exiliado".
Obtuvo aplausos de pueblos de todas las latitudes, así como el respeto y admiración de músicos, compositores y artistas. Todo eso aunado a una defensa a ultranza del pueblo uruaguayo, silenciado pero no sometido.
Viajó a México en 1979 con su esposa y sus dos hijas, hasta 1983, momento en el que regresó a Argentina. A su regreso a Uruguay el 31 de marzo de 1984 decenas de miles de orientales le aplaudieron a rabiar para demostrarle al mundo que más de 8 años no alcanzaron para romper una relación cantor-pueblo.
Siguió escribiendo y componiendo, hasta que murió el 17 de enero de 1989.
Fuente: antorcha.org
CHILE:
Víctor Jara (1932-1973)
Mi canto es una cadena sin comienzo ni final
De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular, Víctor Jara se transformó con su muerte el 16 de septiembre de 1973, en un referente de la música chilena y en un testimonio vivo de la creación artística popular.
Luego de deambular por Chillán Viejo y Lonquén, en 1944 llegó a Santiago junto a su familia. Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabilidad, su ingreso al Seminario de la Orden de los Redentores de San Bernardo y su cumplimiento del servicio militar obligatorio. Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició formalmente su incursión en la música que ya había sido motivada por la labor de interpretación y recopilación folclórica de su madre, Amanda Martínez.
Sin embargo, su primera opción académica fue el teatro. Estudió, entre 1959 y 1961, actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena, obteniendo numerosos premios y reconocimientos del público y la crítica especializada. Fue, así, uno de los directores teatrales más importantes de su tiempo.
Paralelamente, su labor en la música popular la construyó desde su participación en el grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. En este marco, fue director artístico del conjunto Quilapayún (entre 1966 y 1969), colaboró con el conjunto Inti Illimani y fue número estable de la reconocida Peña de los Parra.
Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su discografía es una de las más ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición “Plegaria a un labrador”, que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún. Se transformó, así, en uno de los principales símbolos de este movimiento musical.
Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en la campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971 ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus labores a dicha universidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile, siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su nombre.
Fuente: Memoria chilena.cl
PERU:
MARIA ANGELICA AYLLON URBINA
Nació con la estrella del éxito, bajo la conjunción de los astros que rigen Acuario, en el seno de una humilde familia limeña, un 7 de Febrero, corría el año de 1956. Años más tarde, al iniciar su carrera artística adopta el nombre de EVA, en homenaje y agradecimiento a la mujer que supo reflejar en ella valores y principios morales, que le brindó sus cuidados y consejos y su constante apoyo para despertar y encauzar su vocación artística: su abuela querida.
Desde los años pre-escolares la pequeña Eva mostró indudables condiciones para el baile y canto, las excepcionales dotes mostradas en diversos eventos escolares son más adelante ratificadas en programas infantiles y juveniles de radio y televisión.
A los 12 años integra el grupo de baile del programa de televisión “Ritmo en el 4”, aquí conoce a Pedrín Chispas a quien Eva considera ser el responsable de mostrarle el camino para su dedicación arte, al descubrir e incentivarla a proyectarse hacia el canto más que hacia el baile.
En 1970, inicia su carrera profesional trabajando en reconocidas peñas criollas de esa época, como “El Rinconcito Monsefuano”, “La Peña de los Ugarte”, “Callejón de un Sólo Caño” y “Los Mundialistas”, sólo por mencionar algunas. Lugares donde alterna con las grandes figuras del criollismo peruano como Edith Barr y Lucha Reyes.
Años más tarde, es invitada a integrar el trío “Los Kipus” como primera voz, con ellos graba el álbum “Los Kipus con Eva” y tiene la oportunidad de recorrer numerosas ciudades como los particulares rincones de nuestro Perú profundo realizando giras y presentaciones todas acompañadas por el aplauso y el cariño sincero del público que la va haciendo la artista favorita de los escenarios peruanos.
Conciente de que es hora de abrirse camino como solista, en 1979 presenta su primera producción discográfica “Esta noche… Eva Ayllón” y su gran calidad interpretativa comienza a ser galardonada.
A partir de 1980, su arte trasciende las fronteras latinas llegando a diversas ciudades de EEUU. Participa en el Festival de la Canción Popular de Ancón, con el tema “Que somos amantes” que si bien no ganó, lo convirtió en un éxito aclamado hasta hoy por su público que lo hace infaltable en cada una de sus presentaciones.
Entre 1984 y 1986 la vida la premia con momentos especiales: el nacimiento de su primer hijo: Carlos, su primer disco de platino y la grabación de especiales para la televisión.
Para finales de los ochenta, son 10 las producciones realizadas, varios Discos de Oro obtenidos, y múltiples reconocimientos como mejor cantante peruana. También es invitada por Armando Manzanero para grabar juntos la producción “Valses".
El año 1990 nace su segundo hijo: Francisco y es reconocida con las Palmas Magisteriales por el Ministerio de Educación del Perú por su gran contribución al arte y a la cultura nacional. En 1991 participa en el Festival de la Canción Internacional OTI con el tema “Enamorado de estar aquí” canción que convirtió en obertura de sus conciertos.
Al año siguiente sale a la venta, “Concierto de Gala”, su primer CD grabado en vivo desde el Teatro Municipal de Lima, siendo la primera artista peruana en realizar una producción de esa magnitud. Este disco cuenta con la aceptación inmediata del público obteniendo un disco de platino a sólo dos semanas de su lanzamiento.
En 1992 cierra el año con una presentación que también marca historia en la música criolla al ser acompañada en un extraordinario espectáculo por los 100 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigidos por José Carlos Santos.
Después de estos éxitos se sumarían las de las siguientes producciones, “Para Tenerte”, “25 Años, 25 Exitos”, un disco doble con el que conmemora los 25 años de vida artística, “Ritmo, Color y Sabor” y “Amanecer en Ti” con las que realiza extensas giras internacionales acompañada de todo su staff. Su idea de lanzar un disco dedicado a la Navidad se ve cristalizado con el lanzamiento de su álbum “Juntos Llevamos la Paz”.
En la década de los noventa, ya se puede decir que Eva Ayllón es una artista consolidada, dueña de una voz privilegiada y de un estilo propio con el que cautiva y hace vibrar al público en cualquier escenario que se presente.
Para el nuevo milenio nuevos horizontes marcan la carrera profesional de Eva; el lanzamiento de un site en Internet para la difusión de la música que la caracteriza, la invitación a participar en el Festival de Viña del Mar como miembro del jurado de la competencia folklórica, y el 31 de Octubre rompe todos los récords de audiencia siendo la primera intérprete peruana en reunir a 25 000 personas a presenciar su espectáculo “Concierto de Todos” , realizado en el Estadio de la Universidad de San Marcos, por la celebración de sus 30 años de carrera artística, y el “ Día de la Canción Criolla “, este espectáculo quedó grabado en el DVD del mismo nombre.
En el 2003 fue nominada por partida doble al Grammy Latino en la categoría Mejor Album Folklórico por su disco “Eva”, material que fue realizado bajo la producción de Pedro Aznar, y por “To My Country” de Los Hijos del Sol con la participación de Alex Acuña.
Desde hace unos años radica en EEUU, junto a su familia. Desde allá vió la luz su producción “Eva, Leyenda Peruana” álbum realizado bajo el sello de Times Square Records con el que hace su entrada al mercado estadounidense. Giras por América, Europa y Asia llevando nuestra música como una excelente embajadora peruana por el mundo enmarcan sus años más recientes.
Actualmente son 37 años de brillante trayectoria artística interpretando ritmos afro-peruanos y valses criollos, sin embargo la versatilidad de su voz le permite incursionar en diversos géneros musicales, característica que la ha llevado a compartir escenario con artistas internacionales como El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa y Marc Anthony.
Eva Ayllón, conocida también como la “Reina del Landó”, es considerada como una de las mejores voces del Perú y una gran artista de proyección internacional: "El poder cantar es el don más hermoso que Dios me pudo dar, y cantar para mi Patria, el Perú es mi mayor orgullo. A todos ustedes GRACIAS por tanto amor en cada una de mis presentaciones y también por tenerme en un rinconcito de sus hogares”
Agradecemos el aporte desde Peru de Diana Guevara por su sugerencia. SQSP '08 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aun no ha sido introducida ninguna encuesta!
|
|
|
|
|
|
|
|
BIENVENIDOS |
|
|
|
|
|
|
Nuestra misión es propiciar una comunicación alternativa y abierta que posibilite el debate y el fortalecimiento de nuestras culturas latinoamericanas. |
|
|
|
|
|
|
|
INTERACTIVIDAD |
|
|
|
|
|
|
Contáctanos:
victormanuel729@hotmail.com
siquesepuede@adinet.com
Participa en nuestra página foro:
www.lanuevavoz.ning.com |
|
|
|
|