|
|
|
siquesepuede: una alternativa posible |
|
|
|
|
|
|
|
Salud & Ciencia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estudian proteína del dengue para el desarrollo de vacunas
Hasta la fecha, no existe tratamiento efectivo que proteja a las personas contra la picadura del mosquito “patas blancas”.
Los virus, además de ser mortales, pueden pasar desapercibidos en el organismo humano durante mucho tiempo; tal es el caso del dengue, que a pesar de ser una infección de vieja data, no posee tratamientos específicos ni métodos de diagnóstico temprano que permitan atacar los síntomas desde su aparición.
El virus del dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, mejor conocido como el “patas blancas”, causando la Fiebre de Dengue (DF), la Fiebre Hemorrágica de Dengue (DHF) y el Síndrome de Shock de Dengue (DSS); el cambio climático global, el crecimiento de la población y las fallas en los servicios básicos como el suministro de agua y la eliminación de residuos, han provocado la reaparición de esta infección vectorial cuya incidencia ha aumentado en los últimos veinte años.
Debido a esta situación, en el año 2006 el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) estableció proyectos de cooperación con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba para desarrollar vacunas dirigidas al control y tratamiento de enfermedades emergentes (recién descubiertas o en incremento en la población) y re-emergentes (aparentemente controladas), con énfasis en dengue, hepatitis y VIH-SIDA. La iniciativa binacional se encuentra en su segundo año de ejecución y los responsables por parte del Centro de Microbiología y Biología Celular del IVIC son los doctores Ferdinando Liprandi, jefe del Laboratorio de Biología de Virus; y Flor Pujol, jefa del Laboratorio de Virología Molecular. Los experimentos involucrados combinan tecnologías científicas avanzadas como la biología molecular, la bioinformática y la virología.
Adiós al “patas blancas”
El dengue constituye un serio problema de salud pública por su tendencia a expandirse velozmente en países tropicales como el nuestro, donde las condiciones medioambientales hacen que los cuatro serotipos reconocidos hasta ahora circulen de forma simultánea y prácticamente sin control. En primer lugar, porque representa una seria amenaza para las naciones caribeñas como Venezuela y Cuba, donde se han registrado cuatro epidemias o brotes importantes en los últimos treinta años: 1977 y 1981 a nivel nacional; 1997 en Santiago de Cuba y 2003 en Ciudad Habana. En segundo lugar, porque hasta la fecha no hay una vacuna efectiva que induzca protección contra los cuatro serotipos del virus, el control del mosquito es costoso e ineficiente y no existe un método de diagnóstico capaz de detectar la infección a pocas horas de haber ocurrido la picadura del “patas blancas”.
Un aspecto que se debe considerar al momento de evaluar el desarrollo de una vacuna anti-dengue es la existencia de cuatro serotipos (1, 2, 3, 4), lo que significa que la protección inducida hacia un serotipo no funcionará en otro. Es decir, si un paciente con dengue tipo 1 es vacunado, seguirá susceptible para los tres serotipos restantes. “El problema no es sólo que sigues susceptible, sino que si te llegas a infectar con uno de los virus del dengue del otro tipo, corres mayores riesgos de evolucionar hacia la forma más severa de la enfermedad” precisó el doctor Ferdinando Liprandi, jefe del Laboratorio de Biología de Virus del IVIC. De allí que el esquema más factible sea la creación de cuatro vacunas, una para cada serotipo.
El problema planteado por el equipo de expertos es entender el papel que desempeña una proteína -ubicada en la superficie del virus del dengue- en la respuesta inmunológica del paciente o huésped, y confirmar si efectivamente dicha respuesta induce algún tipo de protección contra la infección. “Uno de los instrumentos que disponemos son virus sintéticos, llamados clones infecciosos, que se pueden manipular genéticamente para usarlos con fines de vacuna o para tratar de responder dudas. Nosotros en Venezuela producimos los virus para ver si la respuesta inmunológica reconoce las modificaciones inducidas, mientras que la contraparte cubana chequea si la proteína modificada en laboratorio es reconocida por la respuesta inmune” explicó.
Esta información permitirá identificar qué secciones de la proteína son relevantes para generar una respuesta efectiva contra los cuatro serotipos del virus. Para ello, se están coleccionando sueros de personas infectadas con el fin de demostrar si las modificaciones provocadas al virus y a la proteína impactan la respuesta defensiva del paciente y de qué manera lo hacen.
Otra aporte importante del proyecto es la búsqueda de métodos de diagnóstico más efectivos que los utilizados en la actualidad, los cuales detectan la presencia del virus solamente al final de la fase aguda de la infección e incluso cuando los pacientes están convaleciendo. Es decir, es un método tardío “que permite confirmar a posteriori la causa de la enfermedad. Normalmente no hay forma de saber sino después de cinco o seis días de la aparición de los síntomas” dijo el doctor Liprandi.
Hace dos años se lanzó un nuevo concepto en diagnóstico basado en la detección de una proteína del virus (NS1) que entra en circulación sanguínea durante la fase febril de la enfermedad. “El virus se multiplica en varios tejidos del huésped y como producto de esa multiplicación entra en sangre una proteína viral. El sistema de diagnóstico está basado en detectar, en una muestra de sangre, la presencia de esa proteína”, lo que puede contribuir a controlar la enfermedad y sus manifestaciones más severas como la fiebre hemorrágica.
El método consiste en un estuche comercial que permite la detección de la proteína a través de un Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas, conocido como ELISA por sus siglas en inglés (Enzyme-Linked Immunoabsorbent Assay). Existen dos versiones: una francesa y otra australiana, “pero yo creo que en el futuro habrá más versiones de esta prueba, se va a universalizar, porque será el nuevo paradigma en el diagnóstico del dengue”. Su prueba de validación fue propuesta y auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “y ahora la estamos validando, el primer punto es demostrar que este principio funciona, que el diagnóstico temprano es posible, y evaluamos su sensibilidad y especificidad. Al terminar, se puede recomendar su uso al Ministerio del Poder Popular para la Salud”. Esta ampliación del proyecto está a cargo del doctor Álvaro Ramírez, investigador posdoctorante del Laboratorio de Biología de Virus del IVIC.
En el caso del virus del “patas blancas”, la producción de vacunas es más complicada, porque en ningún animal es posible reproducir la infección en todas sus dimensiones, “el modelo que más se le asemeja es el del mono, que no llega a desarrollar la enfermedad sino viremia, es decir, presencia de virus en sangre. Se ha utilizado como parámetro, pero está muy lejos de la manifestación clínica que se ve en el humano, tanto en su forma clásica como hemorrágica”. Reconoció que hay un esfuerzo mundial donde se han involucrado cientos de laboratorios, pero “nuestro trabajo no va a llevar a un producto inmediato como la vacuna; lo que tratamos es de responder una pregunta clave para avanzar en el diseño de la misma”.
Fuente: Prensa IVIC
Inseguridad alimentaria agrava los efectos de la epidemia de VIH
La crisis alimentaria, que afecta especialmente a los países subdesarrollados, va a afectar directamente a las personas que viven con VIH/Sida. Según un informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (Onusida), "la falta de seguridad en la alimentación y una nutrición deficiente agravan los efectos de la epidemia de VIH".
La mala nutrición puede acelerar la propagación de enfermedades relacionadas con el Sida, mientras que el VIH dificulta que las personas seropositivas puedan trabajar para conseguir alimentos para sí mismas y sus familias. Actualmente, más de 33 millones de personas viven con VIH/Sida en el mundo, casi el 70% de las mismas en África.
A pesar de que los índices de la enfermedad presentaron alguna estabilidad y de que mostraron reducción en los nuevos casos de infección, los gobiernos necesitan tener plena actuación para contener la epidemia. Para que los Estados puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir para antes del 2015, la propagación del VIH, ellos deben promover políticas de protección a las personas que viven con VIH del hambre.
Es fundamental una nutrición adecuada para obtenerse el máximo beneficio de la terapia anti-retroviral (ART), pues ella aumenta el apetito. Así, si los medicamentos son acompañados por alimentación adecuada, es posible reducir los efectos colaterales y, consecuentemente, ayudar a las personas a dar continuidad a su tratamiento.
Para el director del Centro de Investigación sobre el Sida de la Cruz Roja tailandesa, Praphan Phanuphak, "los países (deberían) reservar un porcentaje del presupuesto destinado al tratamiento anti-retroviral para intervenciones nutricionales y ofrecer a los pacientes recursos que les permitan adquirir alimentos para sí mismos y sus familias, pues durante la fase inicial del tratamiento ellos pueden no tener la fuerza suficiente para trabajar".
El director de la Cruz Roja agregó que para las familias y las comunidades que enfrentan el VIH, luchar contra el estigma y la discriminación también ayudará a las personas seropositivas a encontrar y a mantener su empleo y, por lo tanto, satisfacer sus necesidades nutricionales.
Además de agravar los efectos de la enfermedad en las personas que viven con VIH, la inseguridad alimentaria limita las oportunidades de entrada en el mundo del trabajo o del acceso a la educación. Así, muchas veces, fuerza a las mujeres a adoptar comportamientos que las expone a un mayor riesgo de infección por el VIH, como ofrecer servicios sexuales a cambio de alimentos o de dinero. Por su parte, las madres que viven con VIH, necesitan también agua limpia y derivados de leche materna para reducir las posibilidades de transmitir el VIH a sus hijos.
Números
África es el continente con más personas que viven con el VIH -22,5 millones-, sólo el año pasado, 1,7 millones de personas fueron infectadas. Pero hay un punto positivo: el número de nuevas infecciones es menor que el registrado el ano anterior.
Mientras los números en África mejoran, en Europa Oriental y en Asia Central empeoran. Hubo un aumento del 150% en la tasa de personas con VIH en ambas regiones desde 2001.
Fuente: Adital
Sociedad civil tiene dificultades para discutir con gobiernos el combate al Sida
El Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ong’s que trabajan con Sida (LLACASO) divulgó un informe sobre la participación de la sociedad civil en el monitoreo y alcance de metas de la Declaración de Compromiso en VIH/Sida para 2008. El objetivo del Informe es analizar la participación de la sociedad en las movilizaciones contra el Sida.
Cada país investigado tiene su propia realidad, pero en común, ellos enfrentan las dificultades impuestas por las autoridades para compartir con la sociedad civil organizada sus acciones de combate al VIH/Sida. En Argentina, hay una cierta interacción entre las instancias gubernamentales y la sociedad, pero no hay mecanismos formales que faciliten la participación de mujeres y jóvenes en los procesos de toma de decisiones.
Los chilenos tampoco participan de la elaboración del Plan Nacional de Sida. En Nicaragua, el Informe concluye que la participación en la Comisión Nacional de Sida, especialmente de mujeres, es sólo para legitimar procesos. Entre los mexicanos, las mujeres y los jóvenes actúan en la lucha contra el Sida, limitadamente, tanto a nivel estatal como federal; y en Uruguay, las jóvenes que viven con VIH no participan de la formulación de la política nacional sobre adolescentes.
"En Venezuela, las jóvenes no participaron del diseño de los programas que se refieren a esta cuestión y no existen canales formales que permitan una interacción con los programas gubernamentales", dice el Informe.
Pero América Latina y el Caribe no tienen sólo ejemplos negativos. En Belice, Brasil y Perú la sociedad tiene espacio en las discusiones. En Brasil, el Consejo Nacional de Salud, vinculado al Ministerio de Salud, tiene representación paritaria de usuarios, administradores y prestadores de servicios. Además, el Programa Nacional de Sida tiene mujeres en los espacios de consulta.
En Perú, la Conamusa agrupa a sectores del gobierno y de la sociedad civil, por eso se convirtió en una referencia en relación a la participación de las personas que viven con VIH y Sida (PVVs). En Belice, las mujeres están representadas en la Comisión Nacional de Sida, órgano que define las políticas sobre este tema en el país.
Para el informe, el sector comunitario tiene un importante papel en la respuesta a dar a la epidemia, pero éste, todavía actúa en forma muy autónoma, libre y paritaria. "El amplio alcance de la competencia estratégica y táctica de las organizaciones de la sociedad civil las convierte en asociados ideales en el proceso de preparación de los informes nacionales", agrega el Informe.
En América Latina, hubo un aumento de la importancia de las funciones de la sociedad civil para prevenir y superar esta epidemia. Pero es preciso avanzar más, por eso el Informe recomienda la ampliación de la información para el sector comunitario, la creación o fortalecimiento de redes comunitarias autónomas, libres y representativas.
El documento dice además que el fortalecimiento de las asociaciones entre gobierno y sector comunitario, sobre todo en lo que respecta a la cogestión de fondos locales o provenientes de la cooperación internacional, promueve la participación y coloca a la sociedad civil en un nivel de socio paritorio y no de simple ejecutor.
Fuente: Adital
Mortalidad como consecuencia del HIV fue del 5,8% el año pasado
El representante de la oficina de México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra, presentó el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, que buscó identificar los principales obstáculos que afectan a las personas que pasan o viven en el Distrito Federal y que, por diversos motivos, dejan de ejercer y gozar de sus derechos.
Fueron analizadas las condiciones del medio ambiente, de la vivienda, del agua, de la infraestructura, de la educación, del trabajo, de la salud, y de los derechos sexuales y reproductivos. En relación con la salud, el Diagnóstico profundizó en lo que respecta a la mortalidad, las enfermedades que afectan a la población del Distrito Federal.
Además del nivel de contaminación del agua y del aire, los casos de VIH/Sida, la cobertura del sistema de salud y la calidad de los servicios prestados por el Estado. El Distrito Federal tiene la segunda mejor expectativa de vida del país, con una media de 75,9 años, un poco atrás de Quintana Roo, que tiene una media de 76,1 años.
La tasa de mortalidad de la región tiene sus principales causas en las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos, las enfermedades cerebro vasculares, en las enfermedades de hígado y en los accidentes. Según datos de la Secretaría de Salud Federal, hasta noviembre de 2007, el país tenía 115 mil 651 personas viviendo con VIH, de las cuales 20 mil 881 vivían en el DF.
La tasa de mortalidad como consecuencia del VIH en la capital fue de 5,8%, y está aumentando ese porcentaje entre las mujeres. Entre 2001 y 2006, el mismo subió un 11,7%. Los recursos humanos y de medicamentos, tanto para atender a las personas que viven con el VIH, como para las que tienen otras enfermedades son insuficientes.
"No se tiene medicamentos, personal médico, estudios de gabinete y materiales suficientes y necesarios para tener una cobertura médica eficaz", dijo el Diagnóstico. Solamente entre 2005 y 2007, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recibió 19 quejas de violaciones a los derechos humanos en la Clínica Especializada Condesa.
Los profesionales del lugar son acusados de conductas discriminatorias contra las personas con VIH/Sida, de negar la entrega de medicamentos por falta de abastecimiento y desatención médica. El Distrito Federal tiene el segundo índice más bajo en relación con la vacunación, prevención y control de diabetes mellitas e hipertensión arterial.
La población menos respetada en relación con los derechos humanos es la no heterosexual. Los gays son el 10% de la población del DF y las lesbianas son el 6%, en números absolutos son más de 870 mil hombres y 250 mil mujeres. Los transgéneros están entre los 83 mil 434 y 125 mil 150 habitantes.
De acuerdo con el Diagnóstico, la discriminación contra este grupo se presenta en gran parte de los grupos sociales, de las instituciones públicas y privadas, y en los hogares. "La legislación mexicana tiene serias deficiencias que afectan el disfrute de los derechos laborales de las personas no heterosexuales, y enfatiza la vulnerabilidad del derecho a la salud de las personas transgéneros y transexuales", dice el Diagnóstico.
Fuente: Adital
Hormiguicida biológico uruguayo
Un equipo de investigadores uruguayos desarrolló un hormiguicida biológico que reemplaza a los venenos químicos, informa este jueves el semanario Búsqueda.
El hormiguicida natural, elaborado a base de hongos nativos, fue desarrollado desde 2005 por un equipo de investigadores del Batoví Instituto Orgánico (BIO Uruguay) de Tacuarembó (norte), asociación sin fines de lucro que funciona desde 2004.
El nuevo hormiguicida está siendo probado en montes forestales, campo natural y producción hortícola con "resultados muy promisorios", dijo a la publicación la ingeniera agrónoma Alda Rodríguez, directora del proyecto. BIO Uruguay, conformado por docentes, veterinarios, médicos, ingenieros agrónomos y pequeños y grandes productores de Tacuarembó, Artigas (norte), Cerro Largo (este) y Montevideo, cuenta con apoyo académico de especialistas en agricultura ecológica de Estados Unidos, Cuba y Chile.
"En el laboratorio de Control Biológico de BIO Uruguay se llevan adelante muestreos permanentes para la obtención de aislamientos de hongos patógenos de insectos en las principales plagas de la agricultura, a partir de insectos enfermos encontrados en los campos de producción agroecológica y en la misma Granja Ecológica Abambae (donde se realizan los estudios)", dice el sitio web de la asociación.
"Esto es indicador de que en Uruguay existe una presencia natural de estos organismos, muy variada y que podrían ser fuente de una amplia gama de alternativas de control para plagas de importancia", añade. De acuerdo con BIO Uruguay, el control biológico con hongos entomopatógenos permite "conocer y conservar la biodiversidad de organismos entomopatógenos, presentes y potenciales, para las más diversas plagas", desde las garrapatas en la ganadería, las hormigas, plagas de los cultivos cerealeros, y plagas de la horticultura-fruticultura.
Asimismo, permite "disminuir el uso de plaguicidas con el beneficio que esto conlleva para la salud humana de trabajadores y consumidores, y para el ambiente", agrega.
Fuentes: Montevideo Portal / con información de AFP
“Con las nanotecnologías vamos a tener más desigualdad social”
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a escala de átomos y moléculas. Sus impactos sociales, políticos y económicos han sido investigados por Paulo Martins.
PAULO MARTINS. Sociólogo brasileño especializado en nanotecnología / Lucas Marco DIAGONAL.: ¿Qué es el nuevo paradigma de la nanotecnología?
PAULO MARTINS: La convergencia tecnológica entre nanotecnología, biotecnología, neurociencia o tecnología de la información está colocando a la ciencia en un estadio muy avanzado. La nanotecnología es la base porque trabaja en el nivel de los átomos y moléculas. Los elementos químicos en tamaño nano (un metro entre un millón) presentan nuevas características de gran importancia. Una de las aplicaciones principales es la llamada nanoelectrónica.
D.: ¿Qué implicaciones sociales puede tener la nanotecnología?
P.M: El impacto de la nanotecnología es mayor que el de otras disciplinas porque concentra muchos desarrollos. Puede tener, asimismo, un gran impacto en la reducción de puestos de trabajo. En este sentido, tal vez en el futuro, el nuevo proletariado se reduzca a los científicos porque cada vez se necesitará más conocimiento específico para trabajar con realidades nuevas. El próximo paso es la cuestión de la seguridad social. Si tenemos menos trabajadores, ¿cómo podremos sustentar la jubilación? Si con el avance de la ciencia vamos a vivir más, ¿cómo puede la seguridad social mantener a más personas por encima de los 65 años? Y por tanto, ¿cómo se desarrolla la distribución de todo aquello que produce un país? La nanotecnología también afectará a estos ámbitos.
D.: ¿Qué impacto puede tener la nanotecnología más allá de las fronteras nacionales?
P.M.: Existe una relación de poder entre países y con el desarrollo de la nanotecnología tienen más que perder los países subdesarrollados dedicados a la exportación de recursos naturales (hierro, aluminio, magnesio, café...). Si un país tiene la capacidad de manipular los átomos y las moléculas para hacer hierro o café, que al fin y al cabo son una composición de átomos distribuida de tal forma con tales elementos químicos, ¿por qué va a importar café de otro país? El desarrollo de estas técnicas de manipulación puede tener un gran impacto en el comercio internacional. Quien domina la nanotecnología puede producir en su laboratorio en lugar de importar de otro país. Este impacto muta la correlación de fuerzas entre los países. Y, finalmente, la cuestión de la seguridad estatal y del propio planeta porque también se va a fomentar una carrera armamentística.
D.: ¿Cómo se está desarrollando la investigación en nanotecnología en la agricultura?
P.M.: En el campo de la agricultura y la nanotecnología lo que se ha desarrollado más son los sensores para tener la capacidad de hacer una producción agrícola online. No es preciso estar en el campo, se pueden desarrollar todos los ciclos de producción desde casa o desde la oficina. Se pueden hacer todos los análisis de agua, temperatura, componentes para el suelo... También está muy desarrollado todo lo que tiene que ver con las industrias de agroquímicos. Se pueden producir agrotóxicos en nanocápsulas. Se pone el principio activo de los agrotóxicos en las nanocápsulas para colocarlos en las plantas. Así, se puede programar cuándo se rompen estas nanocápsulas. Menos desarrollado está otro patrón tecnológico de agricultura más parecida a la industria. Otro asunto es que la mecanización de las actividades agrícolas implica que la entrada de las máquinas hace que el suelo se haga compacto, lo cual es malo. Tienes que tener máquinas más leves. Con la nanotecnología tendremos máquinas que sean más leves para tener menos compactación de los suelos. Va a ser una actividad agrícola totalmente controlada a distancia.
D.: ¿Quiénes serán los incluidos los excluidos en este nuevo sistema de producción?
P.M.: Esta pregunta nos la podemos formular con las tecnologías anteriores porque éstas también produjeron excluidos. En Brasil, por ejemplo, el Gobierno tiene proyectos de inclusión digital porque muchas personas no saben utilizar la tecnología digital. Son los excluidos de la tecnología digital. ¿Vamos a tener que hacer proyectos de nanoinclusión? Parece que sí. Con la nanotecnología me parece que vamos a tener más desigualdad social.
Investigación tecnológica en la industria militar
EE UU, Europa y Japón lideran actualmente la investigación en nanotecnología. El desarrollo es mayor en EE UU. Japón tiene ciertas restricciones legales en lo que a investigación en materia militar se refiere y Europa, aunque está en la OTAN, carece de hegemonía militar (si bien en Grenoble, Francia, existe un importante laboratorio de nanotecnologías dedicado al ámbito militar cuya entrada esta vetada). La industria militar está recibiendo la mayor parte del dinero para el desarrollo de la nanotecnología y esto produce desequilibrios de poder. EE UU tiene la hegemonía militar y con el desarrollo de nanotecnologías va a ir a más. La industria militar demanda aparatos electrónicos y vehículos más leves, rápidos e inteligentes. También armas químicas y biológicas, entre otras aplicaciones. Se ha constituido un Instituto del Soldado en Nanotecnología que quiere reducir el peso de las mochilas de los soldados. También la ropa, que será muy dura y resistente por fuera y, por dentro, podrá suministrar fármacos, controlar la presión y la temperatura del soldado. En el ámbito del armamento se están descubriendo nuevos materiales, como una bala de revólver capaz de destruir un tanque.
Paulo Martins : sociólogo brasileño especializado en nanotecnología y neurociencia. Lucas Marco, Valencia
25 años sin progreso en la búsqueda
de la vacuna contra el VIH
En reunión extraordinaria celebrada este martes en el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, se discutió el futuro de los estudios para el desarrollo de la vacuna contra el VIH. Esto tras la falla de diversas pruebas de vacunas contra el virus en diversas partes del mundo.
Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés) también Estados Unidos, mencionó que es necesario lograr un balance entre la investigación científica para el desarrollo de la vacuna contra el VIH y la investigación para el descubrimiento de ésta.
De acuerdo al experto, es necesario contemplar tres pasos en la búsqueda de la vacuna: la investigación para el descubrimiento, que consiste en estudios básicos que informen y guíen el desarrollo de la vacuna; investigación preclínica basada en estudios de laboratorio y en animales previos a la implementación de la vacuna en seres humanos, e investigación clínica que ayude a través de estudios de casos clínicos previos a mejorar la vacuna.
Carl Dieffenbach, director de la división de VIH/sida de NIAID, explicó que el balance entre descubrimiento y desarrollo de la vacuna es básico, así como la optimización de los modelos desarrollados y una investigación clínica integrada al desarrollo de la vacuna.
Consideró que para obtener una vacuna segura y eficaz es necesaria la utilización de nuevas ideas, una transparencia en las investigaciones, un criterio claro y aprender de las fallas cometidas.
En el marco de esta discusión, diversos académicos consideraron necesaria una mayor inversión económica en la investigación de laboratorio y una menor en el desarrollo de pruebas ya que de los 497 millones de dólares aportados por NIH a la investigación sobre la vacuna contra el VIH, sólo 47 por ciento es utilizado en investigación.
A su vez los más de 300 expertos asistentes a la reunión concordaron en que este es un momento de cambio de rumbo en el desarrollo de la vacuna contra el VIH en el cual se debe incluir a las nuevas generaciones de investigadores, las cuales hasta el momento han quedado relegadas del proceso.
Fuente: Adital / La nota es de Notiese / Leonardo Bastida
Estado venezolano adquiere medicamento para pacientes con sobrecarga de hierro
Indican los especialistas que esta esta sobrecarga de hierro que algunas personas padecen no tiene síntomas específicos, hasta que se llega a un estado crítico que puede producir cirrosis hepática o tumores de hígado, así como descompensaciones cardíacas severas.
“El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales brinda medicamentos de gran calidad para los pacientes con enfermedades de alto costo y riesgo”, así lo dio a conocer el Director Nacional de Oncología y Bancos de Sangre del IVSS, doctor Marcos Di Stéfano, en el marco de la adquisición por parte del estado venezolano, de un novedoso medicamento para quienes padecen de sobrecarga de hierro.
En el evento se encontraban la invitada internacional doctora María Doménica Capellini, médico hematólogo de la Universidad Estatal de Milán, Italia; la Hematóloga Pediatra del hospital Dr. Domingo Luciani del IVSS, doctora Clementina Landolfi; la Presidenta de la Sociedad Venezolana de Hematología, doctora Iza Miuller, junto al Dr. Di Stéfano del Seguro Social.
La doctora María Capellini, destacó que la sobrecarga de hierro es una enfermedad que se presenta en aquellos pacientes que son sometidos a transfusiones de sangre continuas o que presentan patologías como la Talasemia, Drepanositosis, Anemia de Células Falciformes, Síndromes de Falla Medular y Síndrome Mielodisplásico, entre otras, que producen la no absorción del hierro en la sangre.
“El hierro es vital para el correcto funcionamiento del organismo humano, sin embargo, en grandes cantidades puede causar problemas graves en el hígado, corazón y las glándulas endocrinas. Es importante destacar que el cuerpo no puede por sí sólo, eliminar esta sobrecarga, por lo que necesita de fármacos que logren este propósito”, informó.
Esta sobrecarga de hierro no tiene síntomas específicos para la persona que la padezca, hasta que se llega a un estado crítico que puede producir cirrosis hepática o tumores de hígado, así como descompensaciones cardíacas severas.
Aseguró que anteriormente el tratamiento se aplicaba vía subcutánea, pero ahora era vía oral, lo que asegura una mejor calidad de vida para los pacientes. “Las autoridades venezolanas han adquirido este medicamento en virtud de la importancia del control de la sobrecarga de hierro, como una manera preventiva para otras enfermedades ligadas a esta patología”.
“El Estado venezolano, a través del IVSS, ha adquirido este medicamento para los pacientes que padecen de esta peligrosa patología y está a la disposición de las personas en la farmacia del hospital Domingo Luciani, una vez que lleven sus soportes, como la ficha del medicamento, el informe médico y los récipes que prescribe el médico tratante”, destacó el doctor Di Stéfano.
Este medicamento tiene un costo aproximado de 2.000 bolívares fuertes, dependiendo de la concentración que se prescriba al paciente y la dosis diaria que debe tomar. Vale la pena resaltar, que muchos deben utilizar este medicamento de por vida o por tiempos muy prolongados, según la cantidad de hierro que presente la persona en la sangre.
Por su parte, la doctora Landolfi indicó que con la cuantificación de ferritina en la sangre se puede dar el diagnóstico de esta patología y evidentemente brindar a tiempo este tratamiento dirigido a personas expuestas a transfusiones de sangre o aquellas que no procesan naturalmente este mineral. “En Venezuela hay aproximadamente unos 1500 o más niños con drepanositosis, de allí la importancia de la simplicidad de este medicamento, para brindar una mejor calidad de vida a estos pequeños”, puntualizó.
Fuente: Venezolana de Televisión
Filman a dos bacterias copulando
Un grupo de científicos croatas, encabezado por el académico Miroslav Radman, han logrado por primera vez filmar y explicar la copulación entre bacterias, la forma más elemental de sexo en la naturaleza, informo la prensa local.
Las bacterias masculinas, según se revela, tienen además un órgano sexual hasta cinco veces mayor que la bacteria misma.
"Creamos un nuevo método con el cual mostramos la transmisión directa del ADN de una bacteria masculina a otra femenina y su incorporación en el cromosoma de ésta última en tiempo real en células individuales", comentó Radman al periódico "Jutarnji list".
Agregó que los resultados de la investigación sobre la vida sexual de las bacterias han sido publicados en la prestigiosa revista "Science".
Según se informa, Radman inventó el método científico para observar el sexo entre bacterias, con microscopía fluorescente, hace diez años, pero los primeros experimentos fueron iniciados sólo hace cuatro años. "Nuestros conocimientos tienen importantes consecuencias para entender cómo las bacterias adquieren resistencia a los antibióticos y cómo bacterias inocuas se convierten patógenas", explicó el científico.
Según su colaboradora, la científica Ana Babic, el sexo entre bacterias desempeña un papel clave en la evolución.
"Si la evolución se basara solamente en la mutación, los cambios algo más radicales se producirían muy lentamente. A través de la vida sexual las bacterias adquieren genes o grupos de genes que les proporcionan funciones completamente nuevas, a veces patógenas", explicó Babic. La investigación ha clarificado asimismo la existencia del "órgano sexual" de las bacterias masculinas.
"F pilus, un polímero proteínico que es hasta cinco veces mayor que la bacteria misma, es el "órgano sexual" de las bacterias ya que a través del mismo se transmite una de las dos cadenas del ADN. Él mismo se copia dentro de la célula femenina, creándose así la doble cadena que puede incorporarse en la misma", explica Radman. El Premio Nobel François Jacob mostró en 1955 que Escherichia coli tienen dos tipos sexuales que fusionan, y la actividad sexual, llamada conjugación, fue investigada por otro Nobel, Joshua Lederberg.
Fuente: EFE y Montevideo Portal
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aun no ha sido introducida ninguna encuesta!
|
|
|
|
|
|
|
|
BIENVENIDOS |
|
|
|
|
|
|
Nuestra misión es propiciar una comunicación alternativa y abierta que posibilite el debate y el fortalecimiento de nuestras culturas latinoamericanas. |
|
|
|
|
|
|
|
INTERACTIVIDAD |
|
|
|
|
|
|
Contáctanos:
victormanuel729@hotmail.com
siquesepuede@adinet.com
Participa en nuestra página foro:
www.lanuevavoz.ning.com |
|
|
|
|